PEFC Argentina
En el año 2010, en la 14ta reunión de la Asamblea General del Consejo PEFC celebrada en Río de Janeiro, Brasil, la Asociación CERFOAR que administra al Sistema Argentino de Certificación Forestal, fue aceptada como el Miembro Nacional CERFOAR - PEFC Argentina (National Governing Body) por la Asamblea General del Consejo PEFC, integrando de esta manera el esquema global de certificación forestal más ampliamente extendido en el mundo.
El Sistema Argentino de Certificación Forestal (CERFOAR) ha sido completado y adoptado por la Asociación CERFOAR en Agosto de 2013 y enviado al Consejo PEFC para su evaluación y convalidación internacional. Luego de una intensiva evaluación realizada por expertos internacionales, que incluyó una extensiva consulta a las partes interesadas locales y globales, el CERFOAR fue homologado con el Esquema PEFC el 29 de julio de 2014 y esta decisión fue ratificada en forma unánime por la Asamblea General del Consejo PEFC.
El CERFOAR - PEFC Argentina integra de esta manera el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC), único esquema global de certificación forestal que:
Mantiene los niveles más altos de exigencia:
- Exige el cumplimiento de todas las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de gestión forestal desde 2001, estableciendo nuevos parámetros para las cuestiones sociales.
- Está adaptado a las necesidades específicas de los bosques de pequeños productores forestales, contribuyendo así a mejorar su nivel de vida y a promover el desarrollo rural.
- Ofrece procesos adecuados para la certificación de grupos, ofreciendo, acceso a la certificación y al mercado a los productos certificados procedentes de pequeños productores que gestionan sus bosques forma sostenible.
Establece los más altos requisitos para la certificación forestal, incluyendo:
- El mantenimiento o mejora de la biodiversidad;
- La protección de áreas forestales de gran importancia ecológica;
- La prohibición de la conversión forestal y la exclusión de la certificación a plantaciones establecidas a causa de dichas conversiones;
- La prohibición del uso de productos químicos dañinos y de Organismos Modificados Genéticamente, y la minimización del uso de agroquímicos;
- La protección de los derechos de los trabajadores y su bienestar, y la promoción del empleo local;
- El reconociendo del principio de consentimiento libre, previo e informado (CLPI)y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales;
- El respeto a los derechos de propiedad y tenencia de la tierra, así como los derechos consuetudinarios y tradicionales;
- Las disposiciones para la consulta con la población local y las partes interesadas;
- El cumplimiento de las leyes aplicables;
- La salvaguarda de los derechos fundamentales de los trabajadores;
- Requiere que las industrias demuestren el cumplimiento de los requisitos sociales, de salud y seguridad en la certificación de Cadena de Custodia.
Mantiene el nivel de compromiso de las partes implicadas con todas las normas:
- Separa estrictamente el establecimiento de normas de la certificación y la acreditación para asegurar la absoluta independencia e imparcialidad.
- Requiere que todas las normativas nacionales se desarrollen independientemente y se abra la participación a todas las partes interesadas.
- Reconoce la importancia de los nueve grupos principales de interés tal como los define el Programa 21 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
- Requiere que todas las normas se sometan a consulta pública a nivel nacional e internacional y a la evaluación por una tercera parte independiente.
- Exige y aplica revisiones regulares de los sistemas de certificación nacionales.
Basado en los acuerdos intergubernamentales y en los procesos reconocidos globalmente:
- Basa sus principios de gestión forestal sostenible en el amplio consenso social expresado en los procesos internacionales e intergubernamentales;
- Apoya la implementación de acuerdos gubernamentales a través de un mecanismo voluntario, de mercado (certificación forestal);
- Sigue las normas internacionales ISO aceptadas a nivel mundial para la certificación y acreditación.